QUÍMICO

PROFESOR EN CIENCIAS

¿QUÉ CARACTERISTICAS TIENEN LOS SERES VIVOS?

¿QUÉ CARACTERISTICAS TIENEN LOS SERES VIVOS?

A diferencia de la materia inanimada, los seres vivos presentan características que a continuación se mencionan:

• Los seres vivos tienen una estructura compleja y organizada.

• Los seres vivos responden a los estímulos de su ambiente.

• Los seres vivos mantienen activamente su compleja estructura y su ambiente interno, proceso denominado homeostasis.

• Los seres vivos obtienen y usan materiales y energía de su ambiente que los convierten en diferentes formas.

• Los seres vivos crecen.

• Los seres vivos se reproducen.

• Los seres vivos poseen la capacidad de evolucionar.

Exploremos estas características con mayor profundidad.

Los seres vivos son complejos y están organizados.

La vida de la tierra consiste en una jerarquía de estructuras, cada nivel de la cual se basa en el que está abajo y sustenta al que está arriba llamados niveles de organización


Toda la vida se basa en la química, pero la cualidad de la vida en sí surge en el nivel celular. Las interacciones entre los componentes de cada nivel y los niveles inferiores permiten el desarrollo del siguiente nivel más alto de organización.

Los seres vivos responden a estímulos

Los organismos perciben y responden a estímulos de sus ambientes internos y externos. Los seres vivos han desarrollados complejos órganos sensoriales y sistemas musculares que les permiten detectar y responder a la luz, sonidos, sustancias químicas y muchos otros estímulos a su alrededor. Los estímulos internos se perciben mediantes receptores de estiramiento, temperatura, dolor y diversos compuestos químicos.

Los seres vivos mantienen condiciones internas relativamente constante (homeostasis)


Para conservarse vivos y funcionar con eficacia, los organismos deben mantener relativamente constante las condiciones internas de su cuerpo, proceso denominado homeostasis.
La homeostasis se mantiene con diversos mecanismos automáticos.

Los seres vivos obtienen y usan materiales y energía

Los organismos necesitan materiales y energía con el fin de mantener su elevado nivel de complejidad y organización, crecer y reproducirse. Dichos materiales, llamados nutrimentos o nutrientes se extraen del ambiente y pasan a incorporarse a las moléculas del cuerpo del organismo. La suma de todas las reacciones químicas necesarias para mantener la vida se llama metabolismo.

Los organismos mantienen energía por una de dos mecanismos básicos.

1.- (por medio de la fotosíntesis) (autótrofos).

2.- (en contraste se deben consumir materiales ricos en energía contenidos en los cuerpos de otros organismos) (heterótrofos)

En última instancia, la energía que sustenta casi a toda la vida proviene del sol. Así, la energía fluye del sol y pasa por casi todas las formas de vida. Esa energía finalmente se libera en forma de calor.

Los seres vivos crecen

Durante su ciclo vital todo organismo se vuelve más grande; es decir, crecen. El crecimiento implica la conversión de materiales obtenidos del ambiente para formar las moléculas específicas para el cuerpo del organismo.

Los seres vivos se reproducen

La continuidad de la vida se debe a que los organismos se reproducen dando origen a descendientes del mismo tipo. Los procesos para producir progenie varían pero el resultado siempre es el mismo, la perpetuación del material genético de los progenitores. La diversidad de la vida se debe en parte a que los descendientes, aunque surgen del material genético proporcionado por los progenitores, por lo regular presentan pequeñas diferencias respecto a estos.

El mecanismo (herencia) por el cual los rasgos pasan de una generación a la siguiente, a través de una “copia genética”, produce progenie variable. La exactitud del proceso de copiado es asombrosamente alta, sin embargo, accidentes fortuitos del material genético producen cambios llamados mutaciones responsables de la variabilidad genética de los organismos.

Los seres vivos como un todo poseen la capacidad de evolucionar.

Las variaciones del material genético causadas por mutaciones hacen posible la última propiedad de la vida, la capacidad para evolucionar.

El código genético de un solo organismo prácticamente no cambia durante toda su vida, pero con forme pasan las generaciones, un especie sufre cambios en su composición genética que con el tiempo se manifiesta variación en un especie. Dicho de otro modo la especie evoluciona. Desde la perspectiva de la evolución afirma que los organismos actuales descendieron con modificaciones de otras formas de vida preexistentes es decir, todas las formas de vida del planeta tienen un antepasado común. La fuerza más importante en la evolución es la selección natural.

EL MÉTODO CIENTÍFICO ES LA BASE DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

EL MÉTODO CIENTÍFICO ES LA BASE DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Dados estos supuestos. ¿Cómo estudian los biólogos el funcionamiento de la vida? La investigación científica es un método riguroso para efectuar observaciones de fenómenos específicos y buscar un orden de esos fenómenos. Idealmente, la biología y las demás ciencias emplean el método científico, que consiste en cuatro operaciones interrelacionadas: (1) observación; (2) hipótesis; (3) experimentación; y (4) conclusión. Toda investigación parte de una observación de un fenómeno específico. La observación, a su vez, da pie a preguntas del tipo “¿cómo se dio esto?”. Luego, por un destello de inspiración, o más comúnmente después de largo e intenso razonamiento, se formula una hipótesis. Una hipótesis es un supuesto basado en observaciones previas que se ofrece como explicación del fenómeno observado. Para ser útil, la hipótesis debe de conducir a predicciones susceptibles de probarse con observaciones controladas adicionales, o experimentos. Estos experimentos producen resultados que apoyan o bien refutan la hipótesis y se saca una conclusión acerca de su validez.

El método científico puede servir no sólo para generar nuevos conocimientos, sino también para resolver problemas cotidianos.

El método científico es poderoso, pero es importante reconocer sus limitaciones. En particular, los científicos pocas veces pueden tener la certeza de que han controlado todas las variables de la experimentación.

Un último elemento importante de la ciencia es la comunicación. Por bien que esté diseñado un experimento de nada sirve si no se comunica. La ciencia es una búsqueda interminable de conocimientos.

Los científicos son personas normales. Los impulsan las mismas ambiciones, orgullos y temores que a otras personas y a veces cometen errores.

Sin embargo, el método científico por sí solo habría sido inútil sin la afortunada combinación de un accidente y una brillante mente científica. Como dijo el microbiólogo francés Louis Pasteur: “La casualidad favorece a las mentes preparadas.”

CIENCIAS AUXILIARES DE LA BIOLOGÍA.

CIENCIAS AUXILIARES DE LA BIOLOGÍA.



1. QUÍMICA.- Los seres vivos están constituidos por materia, por lo tanto de átomos y moléculas. Las reacciones químicas que suceden en nuestros cuerpos (metabolismo) es competencia de química. Ejemplo: la descomposición de los cuerpos (materia), la digestión de los alimentos.



2. FÍSICA.- Todas las leyes de la física se pueden aplicar a los fenómenos naturales.



3. MATEMÁTICAS. Es la aplicación de las relaciones numéricas a los fenómenos naturales. Conteo de poblaciones, estadística.



4. GEOGRAFÍA. Apoya en la distribución y localización de zonas, climas, vegetación.. etc. Ejemplo: distribución de las especies.



5. HISTORIA.- La biología maneja antecedentes históricos de la ciencia, como leyes y teorías. Leyes de Mendel (genética)



6. ZOOLOGÍA.- Estudia específicamente a los animales en cuanto a su composición, función y comportamiento.



7. BOTANICA.- Estudia específicamente a las plantas en cuanto a su composición, función y comportamiento.



8. HISTOLOGÍA.- Es la ciencia del estudio de los tejidos; los órganos de los seres vivos están constituidos por tejidos.



9. FISIOLOGÍA.- Apoya en explicar la funcionalidad de los seres vivos.



10. CITOLOGÍA.- Apoya en explicar la funcionalidad, estructura de las células.



11. PALEONTOLOGÍA. Es el estudio de los restos fósiles.



12. BIOQUÍMICA.- Estudio de las reacciones químicas de la vida.



13. ANATOMÍA.- Estudia la estructura de los órganos del cuerpo.



Y otras…


















¿EN QUÉ CONSISTE LA CIENCIA DE LA BIOLOGÍA?

¿EN QUÉ CONSISTE LA CIENCIA DE LA BIOLOGÍA?

La biología es una ciencia y sus principios y métodos son los de cualquier otra ciencia. De hecho, un principio básico de la biología moderna es que los seres vivos obedecen a las mismas leyes de la física y la química que rigen la materia inanimada.

Toda investigación científica incluida la biología, se basa en un conjunto de supuestos llamados principios científicos. Se trata de los principios de causalidad natural, uniformidad en el espacio y en el tiempo y percepción común.

El principio de causalidad natural se basa en que todos los sucesos tienen causas naturales que potencialmente somos capaces de comprender a diferencia de los sucesos sobrenaturales que no somos capaces de comprender.

El segundo principio fundamental de la ciencia es que las leyes naturales derivadas del estudio de la naturaleza, son uniformes en el espacio y en el tiempo y no cambian con la distancia ni con el paso de los años. El abrumador éxito de la ciencia al explicar los sucesos naturales con causas naturales ha hecho que la mayoría de los científicos rechace la teoría del creacionismo.

El tercer supuesto se basa en que las personas perciben los sucesos naturales de forma similar y que esas percepciones nos proporciona información confiable acerca del mundo que nos rodea. La percepción común es, hasta cierto punto una peculiaridad de la ciencia

CRITERIOS PARA NOMBRAR A LAS COMBINACIONES QUÍMICAS.

CRITERIOS PARA NOMBRAR A LAS COMBINACIONES QUÍMICAS.



Como norma general, se emplea la nomenclatura binominal, es decir, un nombre compuesto de dos palabras. Para un compuesto químico, el nombre genérico corresponde al nombre de la función química a la que pertenece, y el nombre específico, al nombre adjetivado del elemento, o sea, el formado por la raíz del nombre del elemento y el sufijo ico. O bien, el nombre de la función seguido del nombre del elemento interponiendo la preposición de. Por ejemplo,

Na2O óxido sódico u óxido de sodio


                                     nombre      nombre

                                    genérico    específico



En la nomenclatura tradicional se usa el sufijo -oso, cuando los átomos de un

elemento forman una segunda combinación de la misma función pero con una valencia menor. Por ejemplo,

Fe2O3 óxido férrico

FeO óxido ferroso

Si existen combinaciones con valencias inferior y superior a las caracterizadas por los sufijos oso e ico, se utilizan, además, los prefijos hipo- y per- respectivamente, o sea,

hipo.......oso

        .......oso

        .......ico

per…......ico



Por ejemplo,

1 2

Cl O Cl2O Anhídrido hipocloroso

3 2

Cl O Cl2O3 Anhídrido cloroso

5 2

Cl O Cl2O5 Anhídrido clórico

7 2

Cl O Cl2O7 Anhídrido perclórico


En la nomenclatura moderna hay dos alternativas para nombrar a los compuestos químicos: la nomenclatura estequiométrica y la nomenclatura de Stock. En la primera el subíndice estequiométrico (o número de átomos de cada elemento) se indica por medio de los prefijos numerales griegos mono, di, tri, tetra, penta, hexa, hepta, etc.

Por ejemplo,


Fe2O3 trióxido de dihierro

FeO monoóxido de monohierro

N2O5 pentaóxido de dinitrógeno

En la construcción de estos nombres la elisión (supresión, en la escritura y pronunciación, de la vocal final de una palabra delante de otra vocal) de vocales no está permitida. Por ejemplo, en lugar de pentóxido, heptóxido, etc. debe decirse pentaóxido, heptaóxido, etc.


En la nomenclatura de Stock el nombre específico es el nombre del elemento

precedido de la preposición de y su valencia se indica, con número romano y entre paréntesis. Por ejemplo:


Fe2O3 óxido de hierro (III)

FeO óxido de hierro (II)

Cl2O óxido de cloro (I)

Cl2O3 óxido de cloro (III)

Cl2O5 óxido de cloro (V)

Cl2O7 óxido de cloro (VII)

LA VALENCIA EN LAS FÓRMULAS QUÍMICAS

LA VALENCIA EN LAS FÓRMULAS QUÍMICAS



Conociendo las valencias de los átomos que se combinan es posible hallar la

fórmula química de la combinación, tal como se explica a continuación: sean A y B, los átomos que se combinan y sean a y b sus correspondientes valencias, o sea, a b A B



Si a y b son desiguales y no divisibles, el subíndice estequiométrico de A será b y el de B será a, o sea, AbBa Ejemplos:

  3 2

Al O Al2O3

 5 2

P O P2O5

Si a y b son desiguales pero divisibles, se divide la valencia mayor por la menor y el cociente será el subíndice del átomo de menor valencia. Ejemplos

4 2

Sn O SnO2

4 : 2 = 2

1 2

Na O Na2O

2 : 1 = 2 el subíndice 1, no se escribe en la fórmula química.



Si a y b son iguales, los subíndices estequiométricos de A y B serán iguales a 1.

Ejemplos,

2 2

Mg O MgO

1 1

H Cl HCl

PROGRAMA DE QUÍMICA II

CURSO DE QUÍMICA II

En este programa encontrarás: Las competencias genéricas y competencias disciplinares relativas a QUÍMICA II integradas en bloques de aprendizaje, que buscan desarrollar unidades de competencia específicas.

El programa de Química II está conformado por los siguientes cinco bloques:

Bloque I Aplica la noción de mol en la cuantificación de procesos químicos.

Bloque II Actúa para disminuir la contaminación del aire, del agua y del suelo

Bloque III Comprende la utilidad de los sistemas dispersos.

Bloque IV Valora la importancia de los compuestos del carbono en su entorno.

Bloque V Identifica la importancia de las macromoléculas naturales y sintéticas.

BLOQUE I. APLICA LA NOCIÓN DE MOL EN LA CUANTIFICACIÓN DE PROCESOS QUÍMICOS.

•Describe al mol con la unidad básica del SI para medir la cantidad de sustancia.

•Describe el significado de las leyes ponderales: ley de la conservación de la masa, ley de las proporciones definidas, ley de las proporciones múltiples y ley de las proporciones recíprocas.

•Analiza las implicaciones ecológicas, industriales y económicas de los cálculos estequiométricos

•Utiliza los conceptos de mol, masa fórmula, masa molar y volumen molar en cálculos estequiométricos (relaciones mol-mol, masa-masa y volumen-volumen) que implican la aplicación de las leyes ponderales.

•Determina la fórmula mínima y molecular de compuestos a partir de su composición porcentual.

•Calcula, para una reacción química, el reactivo limitante y el rendimiento teórico.

•Analiza la implicación ecológica y económica de la estequiometria en las industrias.

•Utiliza cálculos estequiométricos en la elaboración de prácticas de laboratorio.
•Valora la importancia del mol para realizar cálculos en el laboratorio y en la industria química.

•Reflexiona sobre la importancia de la aplicación de cálculos estequiométricos

para evitar problemas de carácter ecológico y económico.

•Promueve el cuidado ambiental a partir de la limpieza en el aula.


BLOQUE II. ACTÚA PARA DISMINUIR LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE, DEL AGUA Y DEL SUELO

•Describe el origen la contaminación del agua, aire y suelo.

•Identifica los contaminantes antropogénicos: primarios y secundarios.

•Identifica las reacciones químicas involucradas en la contaminación del aire, agua y suelo.

•Describe la inversión térmica, smog y lluvia ácida.

•Identifica los contaminantes del agua de uso industrial y urbano.

•Establece diferencias entre los distintos tipos de contaminantes y sus repercusiones del aire, agua y suelo.

•Determina las características de los contaminantes primarios y secundarios.

•Problematiza acerca de las reacciones químicas que propician la contaminación del aire, agua y suelo.

•Analiza las formas de prevenir la producción de contaminantes que afectan al

aire, agua y suelo.

•Sustenta el impacto que tienen la inversión térmica, smog y lluvia ácida en su medio ambiente.

•Elabora un plan de descripción de los contaminantes del agua de uso industrial y urbano.

•Muestra responsabilidad para contribuir al cuidado del medio ambiente.

•Asume su compromiso para promover en su entorno la prevención de la contaminación ambiental.

•Propone (maneras de) alternativas para prevenir la contaminación ambiental.

BLOQUE III. COMPRENDE LA UTILIDAD DE LOS SISTEMAS DISPERSOS.

• Conceptualiza: Elemento, compuesto, mezclas homogéneas y mezclas heterogéneas.

• Enuncia las características distintivas de elementos, compuestos y mezclas.

• Clasifica las características de los sistemas dispersos que están presentes en su entorno.

• Define mezclas homogéneas y heterogéneas.

• Identifica a las sustancias puras y mezclas de dos o más sustancias que forman a la materia.

• Describe los métodos de separación de mezclas.

• Describe el concepto de disolución, coloide y suspensión con base en el tamaño de partícula de la fase dispersa y dispersora.

Reconoce las diferencias entre disolución, coloide y suspensión.

• Reconoce la disolución, coloide y suspensión que diferencian las fases dispersa y dispersora con base en el tamaño de sus partículas.

• Define concentración molar, porcentual y partes por millón de una disolución acuosa.

• Identifica las soluciones ácidas y básicas considerando la concentración de iones hidrógeno presentes.

• Define experimentalmente los ácidos y bases, considerando el grado de acidez o de basicidad de la solución.

• Analiza las propiedades de los elementos, los compuestos y las mezclas para diferenciarlos.

• Ejemplifica usando situaciones de la vida cotidiana:

• Elemento, compuesto, mezclas homogéneas y mezclas heterogéneas

• Integra las características y funcionamiento de la participación de los sistemas dispersos en su contexto.

• Emplea los métodos de separación de mezclas a través de actividades experimentales como en situaciones diarias considerando las propiedades

de éstas en una actividad experimental.

• Propone hipótesis para separar los constituyentes de una determinada mezcla aplicando los pasos del método científico.

• Ejemplifica las dispersiones y su importancia para los seres vivos.

• Demuestra las características de la concentración de soluto de los sistemas dispersos en cálculos porcentuales y actividades experimentales

aplicando los pasos del método científico.

• Clasifica las soluciones de acuerdo a la concentración de soluto en soluciones: diluidas, concentradas, saturadas y sobresaturadas

• Determina la concentración de soluciones relacionando el soluto con el disolvente: M, %, ppm.

• Determina las características de los ácidos (iones hidronios) y bases (iones hidróxido) fuertesy débiles, en su vida diaria.

• Calcula el pH de soluciones acuosas.

• Determina el carácter de una solución con base en el pH que posee.

• Colabora en el trabajo grupal haciendo aportaciones relacionadas con las características de elementos, compuestos o mezclas.

• Reflexiona sobre la utilidad de conocer las características de los sistemas dispersos.

• Asume la importancia de los sistemas dispersos que se encuentran presentes en su entorno.

• Respeta los pasos de los métodos para la separación de mezclas de acuerdo a sus características.

• Es cuidadoso en el desarrollo del trabajo experimental.

• Participa en acciones que promuevan el cuidado de su salud y del medio ambiente aplicando sus conocimientos de concentración de soluciones y de pH.

BLOQUE IV. VALORA LA IMPORTANCIA DE LOS COMPUESTOS DEL CARBONO EN SU ENTORNO.

• Identifica la configuración electrónica del carbono y la geometría molecular del carbono.

• Identifica la geometría molecular

• Clasifica los tipos de cadena e isomería.

• Describe las propiedades físicas, la nomenclatura y el uso de los compuestos del carbono.)

• Comprende y explica con sus propias palabras la configuración electrónica del carbono y su geometría molecular.

• Establece el fenómeno de isomería y las diferentes fórmulas estructurales.

• Diferencia los alcanos, alquenos y alquinos, así como su presencia en la naturaleza y en la vida cotidiana.

• Integra las características que distinguen a los compuestos orgánicos por el grupo funcional y sus usos de: alcoholes, éteres, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos, esteres, amidas, etc.

• Reflexiona la importancia de los compuestos derivados del carbono presentes en productos empleados en la industria y su vida diaria como en el funcionamiento de los seres vivos.

• Reflexiona acerca de la importancia socioeconómica del petróleo y sus derivados.

• Muestra la importancia del uso racional de los hidrocarburos.

• Se interesa en la solución de problemas ocasionados por la contaminación por hidrocarburos.


BLOQUE V. IDENTIFICA LA IMPORTANCIA DE LAS MACROMOLÉCULAS NATURALES Y SINTÉTICAS.

• Define el concepto de macromoléculas, polímero y monómeros.

• Clasifica a los carbohidratos, lípidos y proteínas.

• Explica con sus propias palabras la función, estructura y propiedades de las macromoléculas naturales: carbohidratos, lípidos y proteínas.

• Analiza las propiedades de las macromoléculas naturales y sintéticas en la vida diaria.

• Explica con sus propias palabras la formación de los enlaces glucosídico, peptídico y éster.

• Distingue los procesos de fabricación de los polímeros sintéticos (polímeros de adición y polímeros de condensación)

• Discute (el uso) la importancia del uso de los compuestos poliméricos en su

forma de vida.

• Argumenta sobre los beneficios del uso adecuado y racional de los compuestos poliméricos.

• Reflexiona sobre la importancia del consumo de los alimentos y el uso indiscriminado de alimentos chatarra.

• Muestra interés en adquirir hábitos saludables de alimentación.

• Se involucra en el conocimiento de los padecimientos y enfermedades relacionadas con la alimentación.

• Reflexiona sobre la importancia del consumo de los alimentos y el uso indiscriminado de alimentos chatarra.

• Muestra interés en adquirir hábitos saludables de alimentación.

• Se involucra en el conocimiento de los padecimientos y enfermedades relacionadas con la alimentación.











PROGRAMA DE BIOLOGÍA I

El contenido del programa está estructurado en las siguientes unidades:


Unidad I: Características de los seres vivos.


Unidad II: Biología celular.


Unidad III: Diversidad biológica.





OBJETIVO DE LA ASIGNATURA


El estudiante:


Planteará problemas y alternativas de solución respecto a la diversidad biológica, a partir de la delimitación de la Biología como ciencia interrelacionada con otras disciplinas y el análisis estructural, funcional y evolutivo de los seres vivos en general y de la célula en particular; utilizando la observación sistemática y el razonamiento deductivo e inductivo para derivar criterios de clasificación que permitan establecer relaciones de parentesco entre los grupos naturales y/o dominios, de los que se infiera la biodiversidad de nuestro país, su preservación y manejo sostenible de nuestros recursos naturales en un ambiente de participación, respeto, tolerancia e interés científico.


UNIDAD I. Características de los seres vivos.


El estudiante:


Explicará las características y origen de los seres vivos, a partir de la conceptualización de la Biología como ciencia, su campo de estudio e importancia y relación con otras ciencias; analizando las bases químicas inherentes a los seres vivos, comparando las diferentes teorías del origen de la vida y sus características distintivas, mediante la observación directa e indirecta de los objetos de conocimiento y su contextualización en situaciones reales, en un ambiente participativo, tolerante y de respeto.


1.1. Introducción a la Biología.


1.1.1 La Biología como ciencia.


- El campo de estudio de la Biología.


- Las relaciones interdisciplinarias.


- Su relación con la tecnología y la sociedad


1.2 Niveles de organización de la materia.


• Desde partículas hasta ecosistema.


1.2.1 El método científico y su aplicación.


1.2.2 Los límites de la Biología.


1.3 Características distintivas de los seres vivos.


• Estructural.


• Funcional.


1.4 Composición química de los seres vivos.


1.4.1 Bioelementos.


1.4.2 Moléculas inorgánicas de interés biológico.


• Agua.


• Sales minerales.


1.4.3 Biomoléculas orgánicas.


• Carbohidratos.


• Lípidos.


• Proteínas.


• Ácidos nucleicos.

1.4.4 Requerimientos de los seres vivos.


1.5 Teorías sobre el origen de la vida.


1.5.1 Teoría de la generación espontánea.


1.5.2 Teoría de la panspermia.


1.5.3 Teoría de la biogénesis.


1.5.4 Teoría de la evolución química.


1.5.5 Concepciones actuales sobre el origen de la vida.



UNIDAD II. Biología celular.


OBJETIVO DE UNIDAD
El estudiante:


Explicará los niveles de complejidad entre una célula procariótica y eucariótica, a través del análisis comparativo de la estructura y la función de la célula, en un ambiente participativo.

2.1 La célula.


2.1.1 Célula procariótica.


2.1.2 Endosimbiosis.


2.1.3 Célula eucariótica.


2.2 Estructura y función celular.


2.2.1 Sistema de membrana.


• Membrana celular.


• Retículo endoplasmático.


• Aparato de Golgi.


• Vacuolas.


• Vesículas.


2.2.2 Material genético.


• Núcleo.


• Nucleoide.


2.2.3 Matriz citoplasmática y componentes celulares.


• Cloroplastos.


• Ribosomas.


• Mitocondrias.


• Lisosomas.


Citoesqueleto.


2.3. Metabolismo celular.


2.3.1 ¿Qué es la energía?


2.3.2 Energía y seres vivos.


2.3.3 Reacciones exotérmicas y endotérmicas.


2.3.4 El ATP y la energía en las células.


2.3.5 Control de la célula en sus reacciones metabólicas.


• Enzimas.


• Anabolismo.


• Catabolismo.


2.3.6 Nutrición Celular.


• Nutrición Autótrofa.


- Quimiosíntesis.


- Fotosíntesis.


- Importancia de los procesos fotosintéticos para los seres vivos y el medio ambiente.


• Nutrición Heterótrofa.


- Holozoica.


- Saprofita.


- Parásita.


2.3.7 Respiración.


• Aerobia.


• Anaerobia.


• Fermentación.





UNIDAD III. Diversidad biológica.


El estudiante:


Planteará problemas y soluciones para la preservación y manejo sostenible de la biodiversidad en nuestro país con base en el análisis de los diferentes criterios de clasificación de los seres vivos, su diversidad y la valoración de su importancia social, económica y biológica. En un ambiente de participación, respeto y tolerancia.


3.1 Virus.


3.1.1 Definición y características.


3.1.3 Importancia de los virus.


3.2 Clasificación de los seres vivos


• Lineo


• Whittaker


• Wose


3.3 Dominio bacteria (eubacteria).


3.3.1 Definición y características.


3.3.2 Importancia de las bacterias.


3.4 Dominio archaea (arqueobacterias).


3.4.1 Definición y características.


3.4.2 Importancia de las arqueobacterias.


3.5 Dominio eukaria (eucariotes).


3.5.1 Definición y características.


3.5.2 Importancia de:


􀂃 Protistas


􀂃 Hongos


􀂃 Plantas


􀂃 Animales






BIBLIOGRAFÍA:






BÁSICA:


- Audesirk, Teresa y Audesirk Gerald. Biología, ciencia y naturaleza. Editorial Pearson Prentice Hall, México, 2004.


- Cervantes, Marta. Biología general. 2ª edición, Editorial Publicaciones Cultural, México, 2004.


- Galván Huerta Silvia, Carolina y Bojórquez Castro, Luis. Biología. Editorial Santillana, México, 2002.


- Jimeno, Antonio, Ballesteros Manuel y Ucedo, Luis. Biología. Editorial Santillana, México, 2003.


- Starr, Cecie y Taggart, Ralph. La unidad y diversidad de la vida. 10ª Edición, Editorial Thomson, México, 2004.






COMPLEMENTARIA:


- Alonso, Eréndira. Biología, un enfoque integrador. Editorial Mc Graw-Hill, México, 2003.


- Cely Galindo, Gilberto. El horizonte bioético de las ciencias. 5ª edición, Editorial 3R Ltda., Bogotá, 2001.


- Darwin, Charles. El origen de las especies. UNAM, México, 1997.


- Espinosa, Graciela, et al. Biología I y II. McGraw-Hill Interamericana Editores, México, 2002.


- Ondarza, Raúl. Biología Moderna. 2ª reimpresión, Editorial Trillas, México, 2002.


- Overmire, Thomas. Biología. Grupo Noriega Editores, México, 2003.


- Rosenblueth, Arturo. El método científico. Edición, Ediciones Científicas La Prensa Médica Mexicana, México, 2003.


- Wallace, Robert. Biología molecular y herencia. La ciencia de la vida.. 1ª reimpresión, Editorial Trillas, México.